En este artículo te voy a contar cuáles son las plataformas de pago más comunes que debe tener toda tienda online, aunque algunas te parezcan innecesarias, y alternativas que han surgido en los últimos años y que hacen que los pedidos se finalicen más rápido.
Antes de detallar todas las plataformas de pago, debo decirte, o más bien recomendarte que tengas instaladas varias formas de pago en tu tienda online, ya que cuantas más alternativas de pago ofrezcas a tus clientes, más probabilidades tendrán de finalizar la compra y no dejar el carrito abandonado.
Cada uno de nosotros tenemos nuestras preferencias de pago a la hora de realizar las compras online, incluso de usar diferentes métodos de pago según si conocemos la web o es la primera vez que compramos en una tienda online que desconocemos.
Es por ello, que vamos a explicar por orden de importancia (que desde Vorevex consideramos) las diferentes plataformas de pago, uso y comisiones asociadas.
Formas de pago clásicas en una tienda online:
1.- Tarjeta de Crédito o Débito
Este es el método de pago que no puede faltar en ninguna web. Todos actualmente disponemos de una tarjeta de crédito o débito para realizar nuestras compras.
Además, la confianza y seguridad que ofrecen empresas como VISA o MASTERCARD ante fraudes con las tarjetas, las hacen cada vez más seguras.
Las comisiones que establece este tipo de pago es el que hayas acordado con tu banco o el que te hayan ofrecido. Según las cantidades que vayas facturando al mes a través de este tipo de pagos, puedes negociar con tu banco que te bajen las comisiones que te aplican por tener un TPV virtual.
2.- PayPal
Desde su fundación en 1998, ha ido en auge como método de pago seguro y una potente plataforma antifraude por parte de clientes y empresarios.
Lo mejor de PayPal es que si desconoces la fiabilidad de la web y ofrece este método de pago, si por casualidad tuvieses un problema, tanto si eres el cliente como el vendedor, vas a asegurarte de que el dinero va a llegarte sin ningún problema. Con esto se cubren los problemas de “Artículo no recibido” o “Artículo recibido muy distinto al descrito”, ya que, reclamando a través de su plataforma podrás gestionar la reclamación oportuna.
Las comisiones por tener instalado PayPal en tu tienda online son 0,35€ fijos por transacción + 2,9% del importe total de la compra. Para un pedido de 100€, PayPal se llevaría un total en comisiones de 3,25€.
3.- Transferencia Bancaria
Es un método de pago que algunos consideran en desuso, pero desde nuestro punto de vista y las analíticas que tenemos en las webs que gestionamos de nuestros clientes, todavía se usa mucho el pago por transferencia bancaria. Además, para transacciones de cantidades importantes como pueden ser pedidos superiores a los 3.000€, las transferencias son el método elegido.
Este tipo de pagos no lleva comisión en nuestro caso. El cliente, según la cuenta que tenga con el banco, puede que le cobren alguna comisión por realizar la transferencia.
4.- Contra Reembolso
Otro método de pago clásico que siempre ha estado presente en todas las tiendas online, pagar cuando recibes tu pedido. Con esto te aseguras de que si recibes el pedido lo pagas y si por casualidad la web no lo envía o se pierde, no pasa nada ya que no has pagado como cliente.
Siempre este tipo de pago va asociado a un incremento o comisión (generalmente un 3% con un mínimo de 3€), para cubrir los costes que lleva enviar el pedido por las diferentes empresas de paquetería. Este coste generalmente lo asume el cliente.
Pero este tipo de pago tiene un contra muy grande como gerente de un negocio y que cada vez está más extendido. El caso es que la gente realiza los pedidos (supuestamente por compras impulsivas) y luego lo rechaza y lo devuelve con los consiguientes cargos que a la empresa debe asumir por la devolución del paquete. Desde nuestra experiencia, cada vez son más los clientes que tenemos que están desactivando de sus tiendas este método de pago, ya que les ha traído más problemas que beneficios.
Altenativas a las formas de pago comunes en una tienda online
5.- Bizum
Es un tipo de pago actual que está muy extendido entre los jóvenes. Con transacciones que van desde los 0,50€ hasta los 500€, puedes realizar como una transferencia inmediata simplemente teniendo asociado tu cuenta bancaria con tu número de teléfono.
El pago por Bizum a través de una web no es tan sencillo como hacer un Bizum personal a algún amigo o conocido, sino que es una especie de mezcla entre enviar un Bizum y finalizar el pago como una compra con tarjeta, ya que te pedirá al final que verifiques con el código de seguridad enviado por sms o verificando la compra desde la APP del banco.
Bizum en principio no tiene ninguna comisión de pago.
6.- Amazon Pay
¿Quién no tiene una cuenta en Amazon? Y como tal que tenemos cuenta en Amazon, tenemos registrados nuestros datos y nuestra tarjeta de crédito; por lo que poder ofrecer este tipo de pago en nuestra web es una de las mejores alternativas, ya que quien lo utilice, seguramente sea un usuario de corta edad (que siempre van con prisas) y le sea más fácil y rápido finalizar la compra.
Para transacciones de menos de 10.000€, las comisiones que se llevan a cabo son 0,35€ de tarifa de autorización + 2,7% de tarifa de procesamiento.
7.- Apple Pay
Muchos son los usuarios que disponen de un dispositivo de Apple y que tienen configurado los datos de la tarjeta de crédito o débito. Ofrecer este tipo de pagos es otra de las alternativas con la que podrás conseguir más ventas en tu página web.
En principio el pago con Apple Pay desde el punto de vista del vendedor, no tiene ninguna comisión, ya que es el banco el que tiene que asumir el 0,15% que cobra Apple por transacción al banco. Lo único que debes hacer para poder utilizarlo en tu web, es informar al banco de que lo vas a implementar y que lo activen para asociarlo a tu TPV Virtual junto con tu cuenta bancaria.
8.- Google Pay
Al igual que Apple Pay, este va asociado a los dispositivos con sistema operativo Android. Tiene las mismas condiciones y ventajas que el pago con Apple Pay y no conlleva ninguna comisión por parte de clientes o empresas.
9.- Aplázame o Sequra
Este tipo de plataformas ofrece el pago financiado al cliente en diferentes meses (3, 6, 12 meses… y más), exactamente un total de 24 meses en Sequra y hasta 36 meses en Aplázame. Cuantos más meses elijas para las cuotas, más intereses pagarán los clientes. El pago se asocia a la tarjeta de crédito del cliente, el cual verá el importe de entrada y la cuantía de las cuotas mensuales restantes.
Este tipo de pagos cada vez se implementa en más tiendas, ya que los pagos aplazados se hacen en el instante y es muy cómodo para los clientes, incrementando el carrito de compra, así como las ventas totales de la web.
La implementación para las empresas no conlleva comisiones ni suscripciones mensuales.
Por otra parte, la plataforma PayPal ahora también ofrece la posibilidad de financiar tus compras en 3 meses sin intereses.
10.- Cetelem
Existen otras empresas como Cetelem, que ya necesitas una cuenta con ellos con varia documentación a aportar por parte del cliente y que se tratan de financieras, recibiendo el importe total del pedido el comercio, una vez aprobada la solicitud del cliente y cobrándole a este las comisiones acordadas en su plan de financiación.
Espero haberte ayudado un poco más en ver las diferentes posibilidades de métodos de pago que puedes implementar dentro de ecommerce.
Si todavía tienes alguna duda, puedes reservar una consulta gratuita de 30 minutos para ayudarte con tu negocio online.